miércoles, 24 de diciembre de 2014

MI BELÉN. FELIZ NAVIDAD.


Éste es mi Belén.

Un misterio falto de certezas pero lleno de búsquedas y de encuentros.

Noche de Luz. Feliz Navidad.


                                                                                 Sven Svendsen (1864-1934) “Tree Trunks in Snow”

lunes, 22 de diciembre de 2014

ESTE NIÑO NO NACIÓ EN BELÉN


Este niño no nació en Belén, lo afirmo rotundamente. Este niño, fabricado en serie en alguna ciudad china de nombre impronunciable o parido del vientre poco virginal de un molde en Olot, es ése que después, cuando crece, se convierte en el actor de la película “Jesús de Nazaret” de Franco Zefirelli o el de “La Pasión” de Mel Gibson, fotogramas que ilustran hasta la saciedad hojas parroquiales y artículos de corte religioso en la red, entre col y col de otras estampas relamidas con colores pastel made in USA o esos dibujitos estilo neobizantino puestos de moda por el neocatecumenado.

Por razones que desconozco la Iglesia ha considerado que una imagen de industrial procedencia vale más que mil palabras de un Credo y las reivindica una y otra vez visualmente, hasta el punto que a algunos fieles nos cuesta reconocer una Iglesia triunfante en estos símbolos más propios de una presentación PowerPoint de mal gusto. Al archivo gráfico del fondo del altillo quedan relegadas las imágenes que desde sus camarines, altares, o incluso museos, han hecho exitosamente presente a Dios y los santos en este mundo.

No había cámaras fotográficas en Belén hace más de 2000 años pero si algo que las suple con creces: El arte, el arte con mayúsculas, la genialidad como don con el que Dios participa en los hombres, sean estos creyentes o no. Repasad la historia del arte y de la imaginería, centrad la mirada en el Niño que sostiene en sus manos la Virgen retratada por los grandes artistas, pintores o imagineros, de todos los tiempos y decidme si no es ese Niño, fruto de las más elevada inspiración, más digno de nacer en un pesebre de Belén y de engalanar un balcón que el niño chino de foto de escayola que ilustra este post.

No me cabe duda que han existido, existen y existirán creadores con la capacidad genuina de manifestar con su arte a Dios entre los hombres mejor que esas horteradas de mal gusto que nos muestra la Iglesia en su lugar. Y esto es solo un ejemplo, otro sería el de las partituras de música religiosa de inspirados compositores que reposan mohosas en los cajones mientras nuestros tímpanos chirrían con unos himnos a guitarrilla pasados de moda hasta en las guarderías. 

Siento opinar que en estos tiempos la Iglesia a la que pertenezco tiene mal gusto, y que un buen día confundió visualmente la humildad con la mediocridad.

sábado, 13 de diciembre de 2014

COMIDA DE EMPRESA

La Mundial, abierta extraordinariamente por gentileza de sus agradecidos propietarios, que han demolido las puertas tabicadas como antaño sucediera en la iglesia de San Lázaro, luce sus mejores galas apenas iluminada, está a dos velas pero tienen éstas el encanto del que carecen las luces de Larios, pues se pagan con lo que se tiene y no con lo que se adeuda. Unos pocos pascueros de los que planta el ayuntamiento en las medianas para la rapiña ciudadana completan la decoración.

El alcalde, siempre implicado con las cofradías, con las peñas, con todo, preside la navideña comida de trabajo. Su mesa está próxima a una ventana con vistas privilegiadas, a través de la celosía de una red de obra plástica verde se observa el Pasillo de Atocha, la calle vendida por 30 monedas para rellenar tal vez el agujero de algún museo. Todos allí saben que la cultura sólo vale por lo que cuesta. El alcalde levanta su copa, brinda por una escultura propiedad del consistorio que es copatrón de la ciudad y viaja en furgoneta y por la rentabilidad económica de la Semana Santa, poniendo de ejemplo algo sobre los datos de ocupación hotelera en la pasada extraordinaria del Cautivo. De los solares de la Trinidad no habla. Los concejales se suman al brindis, interrumpiendo el desempeño de sus funciones públicas con el móvil. El alcalde recuerda todos los solares que ha cedido temporalmente para que las cofradías puedan hipotecarse definitivamente y concluye con un jocoso: “¡No se os vaya a olvidar lo de las carrozas de la cabalgata!”

Tras los brindis el obispo, hasta aquel momento enfrascado en una sesuda conversación sobre los peligros cofrades del adulterio, toma la palabra para organizar el tradicional amigo invisible. Este año habrá novedades, será el canon sorpresa del 5% de la recaudación por cada hermandad, lo que llena a los presentes de un jubiloso espíritu navideño. Durante los postres se departe sobre el rumbo que debe tomar el recorrido oficial, si de Norte a Sur, si de Este a Oeste (nunca de abajo a arriba porque se trata de colocar sillas).

El ambiente es distendido, entre copas todos bromean con camaradería sobre quién tiene más varales o los tiene más largos, sobre cofradías últimas y primeras, sobre hermandades de aquí o de allí… Puentiferario mira algo triste desde la ventana una excursión de escolares que seguro no vienen del museo de San Julián, aunque después levanta el ánimo, se ilusiona recordando los elegidos este año como cartelista y pregonero.

San José, esperancista hombre de trono, 
lava pañales en "La adoración de los magos" de El Bosco

jueves, 4 de diciembre de 2014

SE ME APARECE LA VIRGEN

La Virgen se me aparece. Ya quisiera yo que fuera como a todo el mundo, en el campo, en pleno derroche de la creación, sobre un árbol centenario cuajado de nidos de pájaro, bajo un cielo de estrellas… pero yo vivo aquí, en mitad de un paraíso especulado o por especular, con los únicos trinos de los martillos pilones, pájarracos que tras años de hibernación salen ahora de sus grutas anunciando la primavera electoral, bajo la luz estridente de unas perpetuas bombillas de fiesta que ocultan el cielo y que cambian con cada estación.

La Virgen se me aparece en mi mundo, se me aparece en internet, en las ramas de la red. Se aparece en las fotos de las agencias de noticias, en los reportajes de los corresponsales de guerra, casi siempre llorando, clamando justicia con su Hijo entre brazos, como se nos aparece a todos, pero el caso es que incluso cuando cobarde aparto los ojos ante ese dolor y trato de refugiarme en el mundo amable del que evita los problemas se me aparece también milagrosamente. De esas apariciones va este post.

Habrá quien piense que padezco algún tipo de obsesión maniática, yo por el contrario barrunto que tal vez sea hasta sano, que resulte más sensato encontrar a María por doquier que verla sólo en una. La María de Inmaculada Concepción, de gracia infinita, es mucha María para estar sólo contenida en una talla de madera realizada por encargo, por más que ésta sea la más refinada recreación de la belleza de este mundo.

Aquí os muestro algunas de estas apariciones marianas en las que este afortunado bloguero ha encontrado a María en los últimos meses, son ilustraciones, cuadros y obras de arte, estampas laicas que brillan en mi monitor como una danza del sol:


Veo a la Virgen de Belén antes de amamantar a un hambriento Niño Dios en esta pintura hindú de una madre y su hijo de 1810 atribuida a Chokha.


Se me aparece sonriendo a la puerta de una casa en Nazaret en esta escultura china de la Diosa Guan Yin, Dinastía Qing, finales del siglo XVIII.


Confundo un cuadro con un espejo en “Dévotion enfantine”, del austriaco Peter Fendi (1796-1842).


La veo presentida de dolor por el anciano Simeón en este retrato imaginario de Lucrecia, el mítico personaje de la antigua Roma, pintado en 1520 por un anónimo, El Maestro de la Santa Sangre.


Se me aparece con entereza camino del Calvario en esta ilustración de Harry Clarke para una edición de “Cuentos de Misterio e Imaginación” de Edgar Allan Poe en 1919.


La presiento en el Gólgota en esta hada de cuento pintada por el lituano Mikalojus Ciurlionis (1875-1911)


También se me aparece como Piedad en este cuadro de 1897 del Akseli Gallen-Kallela (Finlandia, 1865-1931) quien en realidad pretendía pintar a la madre de Lemminkäinen, un ser sobrenatural de la mitología finlandesa que podía convertir la arena en perlas, en lugar del agua en vino.


Veo la Asunción a lo lejos en esta musa de Alphonse Osbert pintada en 1901.


No es precisamente a Jadwiga, reina de Polonia, a quien veo coronada Reina del Universo en este cuadro del polaco Józef Męcina-Krzesz (1860-1934)


Hay para mí más Pentecostes que psicodelia en “Cuerpo Astral Dormido” (1968) de Marti Klarwein.


Y de Carmelita Estrella de los mares triunfando sobre el demonio en esta ilustración de la diosa japonesa Benten dibujada por Warwick Goble (1862-1943)


Porque con los ojos de la fe Karl Friedrich Schinkel no pintó en 1816 “El hall de Estrellas en el Palacio de la Reina de la Noche”.



domingo, 16 de noviembre de 2014

CAL VIVA

    
Con la lógica aplastante del destino, una vez más lo extraordinario nos separa a Ti y a mí, Jesús Cautivo. No podré acompañarte el próximo sábado en tu paseo por tu barrio, que es el mío, es por eso que hago pública mi lamentación recreando hoy mentalmente tu procesión. Estamos todos tan marcados a fuego con tu escapulario que esta tarea me resulta fácil.

Oigo ahora ese murmullo habitual de palmas que se aproxima a tu orilla, como se acerca el estruendo de la lluvia por el mar, hasta romper en la roca de tu peana, explosión de espuma blanca sobre playa roja.

Anticipo esos vivas al Cautivo que casi nadie responde porque todos, de una forma u otra, los proclaman.

            Tras descartar las caras descubiertas, los protagonismos, intuyo la fidelidad de tu barrio de la Trinidad desperdigado por el mundo. Lamentablemente también adivino, ojalá me equivoque, la dejadez del otro barrio, del que debería amanecer el 22 de noviembre blanco y resplandeciente, y que sin embargo, ingrato, dejará una vez más que seas Tú quien se encargue del trabajo sucio, como ya hiciste en el Gólgota, que sea tu humilde cola blanca de piel de ángel la que barra y recoja sus inmundicias.

            Puedo ver como tu agua de blanco azucarillo, que algo tiene cuando la bendicen, atraviesa el sábado con dos faroles encendidos, uno de sol y otro de luna, los tinglaos de las conciencias y limpia algo allí escondido, infantil, que los presentes creen perdido, un sentimiento lleno de inocencia y confianza. Veo también como tras mojarlos los secas con la misma brisa que contonea tu túnica.

            Querido Cautivo, Vecino mío, el sábado estaré ausente, mi casa cerrada con llave. Tú que todo lo puedes, haz el milagro de dejar en ella constancia de tu presencia extraordinaria, que la nota de tu marcha entre como una carta debajo de mi puerta y que su eco resuene el domingo a mi vuelta, jalbegando de pureza mi casa y a los míos.


Escapulario pintado por Chris Succo.

martes, 28 de octubre de 2014

TAKE YOUR PROBLEMS TO CHURCH NEXT SUNDAY






          Serie de GIFs extraídos de la animación publicitaria de 1947  "Take Problems to Church", gentileza de OKKULT Motion Pictures.

martes, 21 de octubre de 2014

PASATIEMPOS. DESCUBRA LAS DIFERENCIAS EN EL TRONO DE LA PALOMA




1. La silueta de las esquinas pasará del cóncavo al convexo. Los Hermanos Caballero suprimen las ménsulas del trono de la Paloma, habituales en los grandes tronos malagueños (Esperanza, Soledad de Mena…) que sabiamente colocadas dan ligereza al conjunto y nos retrotraen a los tradicionales contornos del trono de carrete. Los hermanos Caballero desconocen estas formas, les resultan extrañas, por lo que rematan las esquinas a la usanza de los clásicos canastos sevillanos, tal y como podemos ver en otras obras de este taller en Málaga (tronos de Salesianos o Esperanza en su Gran Amor).


2. Castellanos es escrupulosamente fiel a las líneas maestras del trono de Pérez Hidalgo, acentúa como él las líneas rectas del cajillo, compensando así el personalísimo perfil sinuoso del frontal. El conjunto se realza, evitando la confusión de recientes tronos que no se sabe si se están viendo de frente o de lado. Los Hermanos Caballeros no sufren de horror vacui, están verdaderamente acojonados de dejar la más mínima superficie sin decorar, lo que diluye los elementos arquitectónicos.


3. El trono de Pérez Hidalgo, como el de Castellanos, utiliza como recurso decorativo, y absolutamente distintivo, una especie de barandilla, un dosel exento que recorre horizontalmente la base del cajillo. Su función es teatral y decorativa, pero solo es útil si el fondo sobre el que se superpone es un paño liso o escasamente decorado. Los hermanos Caballero no comprenden este elemento y sobredecoran el cajillo como si no hubiera un mañana, lo que dará el mismo efecto que ponerse una corbata de flores sobre una camisa estampada. El elemento más característico del trono de la Paloma perderá la razón de ser, sobrará.


4. Si no fuera bastante lo anterior, todos los restantes elementos decorativos aparecen rediseñados y alterados en formas y proporciones, llenando de efectismos innecesarios la elegancia del conjunto de Castellanos, fiel al espíritu de Pérez Hidalgo. Castellanos admiraba a Pérez Hidalgo, particularmente su trono de la Paloma, dudo que los Hermanos Caballero lo hayan siquiera visto en la calle y aún más que les gusten sus hechuras, sus grandes volúmenes y líneas maestras, pues su dibujo evidencia que se avergüenzan de ellas y las evitan.


5. Para finalizar, el trono de los Hermanos Caballero no será nunca el trono que (salvo los arbotantes) dejo completamente diseñado Jesús Alberto Castellanos Guerrero para la posteridad, el aprobado por cabildo de hermanos en 2010. No será el trono póstumo de una personalidad indiscutible de la Semana Santa de Málaga que cuenta con calle en su callejero. La Paloma no solo cometerá un grave error estético, olvidando las líneas maestras del emblemático trono de Pérez Hidalgo que Castellanos consolidaba, sino también un error histórico, insultando la memoria de quien mejor conocía, comprendía y amaba la Semana Santa de Málaga de su generación.  

domingo, 12 de octubre de 2014

SERIE B

“Supa Jaiantsu” (Super Giant) 1957, de Teruo Ishii.

Esta peli de serie B va de la incorporación de dos nuevas hermandades a la Agrupación de Cofradías del Espacio. En este fotograma vemos al presidente dando la bienvenida.


“The Initiation” (La iniciación) 1984. Dirección Larry Stewart.

Apasionante película de bajo presupuesto sobre un concejal obsesionado con inventar unas velas que no manchen de cera la vía pública. Llega a experimentar con sebo humano por lo que sacrifica a hermosas jóvenes entraditas en carnes en sus macabros experimentos científicos.



“The Lost Continent” (El continente perdido) 1968. 
Dirección M. Carreras y L. Norman.

Terrorífico film sobre el cambio de timón de una cofradía tras unas elecciones. Las drásticas medidas adoptadas por la nueva junta causan verdadero pavor entre el público.


“Der Mönch mit der Peitsche” 1967. Dirección Alfred Vohrer.

El extraño caso de un hombre de trono retirado contra su voluntad de los varales por su avanzada edad. Aparenta aceptar de buena gana el ofrecimiento de volver a salir de nazareno pero bajo su túnica se esconde un frustrado sádico que asesina las noches de procesión a sus antiguos compañeros jóvenes de varal. 


“The Conqueror Worm”. Witchfinder General (1968) 
Dirección Michael Reeves.

Un misterioso ente paranormal vuelve de la tumba para tocar las campanas de los tronos en las salidas. Una investigación parapsicológica descubre el pasado político de este fantasma que se resiste a abandonar este mundo.


“The Devils” 1971. De Ken Russell.

Esta peli de terror va de unos demonios que empiezan a ocupar las sillas que van quedando vacías en el recorrido oficial hasta adueñarse de todas. Al final consiguen expulsarlos mediante exorcismos retransmitidos por las teles locales con bastante audiencia.



“First Spaceship On Venus” (Destino espacial: Venus) 1960. 
Director Kurt Maetzig. 

Una epopeya turístico cofrade narrada con pocos medios. Unos malagueños, llevados por su habitual ansia difusora de su Semana Santa, montan la primera macroexposición cofrade extraterrestre en el planetaVenus.


Nota: Todas las sinopsis son inventadas, obviamente. Las imágenes corresponden con sus títulos y los datos de las películas son correctos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

RETRATO DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS SIN FOTO

            La Virgen de los Remedios tiene una cara alargada de torre de parroquia antigua. Los carrillos sonrosados con el color de su ladrillo. Cejas finas, curvadas con la parábola de un arco de camarín de medio punto.

            Mechones de pelo color tierra que se pliegan como un terremoto, de Lisboa para ser preciso. En la barbilla un hoyuelo que alberga un mar que se retira acobardado. Orejas con lóbulos traspasados por el anciano Simeón, con unos pendientes grandes que brillan como espadas.

            Los ojos repican a misa mayor. La boca ama con la pureza absoluta de su sonrisa (sin el más mínimo asomo de dientes que es lo que jode). Nariz semítica, de judía de raza, pero no aguileña, sino de pico de blanca paloma que devolvería la paz a Oriente Medio con un simple aleteo.

            Está vestida de Sol, con sumo gusto y elegancia, a la última moda apocalíptica. Porta en la cabeza una corona con curvas de cántaro de plata, rebosante de agua bendita de la fuente obediente de su feligresía. A sus pies la media luna, rematada por dos chispas relucientes de pedernal que prenden los Mártiricos con las piedras lanzadas en su sacrificio. Su contorno se decora con la rocalla que conforma una constelación de estrellas de yeso.

            Tiene la Virgen un Niño de Sus entrañas, que descansa en la curva gitana de su cadera vestida de miriñaque, pero Eso ya merece otro retrato, inmenso, enmarcado por unas maderas que se cruzan y se atraviesan con clavos oxidados que redimirán al mundo.

sábado, 13 de septiembre de 2014

MIRAR UN CUADRO


El pintor trata evidentemente de representar la venerada imagen de la Virgen de los Dolores del Puente, pues la sitúa bajo uno, vestida de riguroso luto, tal y como esta advocación de Málaga se nos presenta habitualmente. Evita pintarla de cara, algo frecuente entre los artistas que la quieren, por imponer un respeto reverencial tal que bloquea cualquier tipo de expresión artística.

Para hacernos saber que no estamos en Semana Santa el cuadro omite el obvio recurso del capirote en el cortejo acompañante, que aún así mantiene su obligado anonimato. De los componentes solo vemos su espalda cubierta con hábito negro, detrás de la imagen, recalcándose con ello que ésta es figuradamente la posición del devoto, un siervo siempre tras los pasos de su Señora, como una sombra. Los largos cirios habituales de la hermandad representan la fe, al ir encendidos en pleno día. El paraje está desprovisto de público, sugiriendo una procesión interior, un sentimiento, más que un espectáculo, algo alejado de todo exhibicionismo y superficialidad.

Indiscutiblemente el artista pretende identificar el puente con un palio. La simbología se completa con un tren que lo atraviesa, purificando el cielo con su estela de vapor de agua. Con el tren el pintor representa la modernidad, que irresistiblemente se abre curso, pero sin afectar un ápice ni a la Señora ni a la procesión, el culto se mantiene inmutable, ajeno al devenir de los tiempos, con los pies en la tierra, como la raíz de un árbol negro que nunca parará de dar frutos.



          Elucubración ante la contemplación de “Viernes Santo en Castilla”, cuadro pintado por Darío de Regoyos en 1904. Su retrospectiva puede visitarse en el Museo Carmen Thyssen de Málaga hasta el 13 de Octubre. El texto es un juego demostrativo de lo divertido que puede ser contemplar un cuadro sin prisas, sin ataduras ni reglas; también de la subjetividad con la que inevitablemente cada uno de nosotros contemplamos el mundo, aunque no queramos; y de que para un devoto de la Virgen de los Dolores del Puente, en cualquier parte puede encontrarse su capilla callejera.

jueves, 11 de septiembre de 2014

EN BREVE, LA NUEVA TEMPORADA DE EL BLOG DE PUENTIFERARIO.

          Con todo prácticamente dicho, con menos novedades, menos gracia y menos imaginación que nunca, vuelve a todos los hogares El Blog de Puentiferario. Que sea lo que Dios quiera.


lunes, 19 de mayo de 2014

RETRATO ROBOT DEL TRONO MALAGUEÑO

Ya está bien de indeterminación. Hemos de proceder de inmediato a concretar para la posteridad lo que es un trono malagueño. Para esta misión elaboraré su retrato robot siguiendo las expresas indicaciones de diez eruditos cofrades de Málaga, quienes me enumeran las condiciones que, según ellos, de forma indispensable, ha de reunir un paso para ser un auténtico trono malagueño:


1)    Grande y de madera dorada, como el de la Esperanza”.

2)    Grande sí, pero también de orfebrería. Más malagueño que el trono de Dolores Coronada no lo hay”.

3)    La condición indispensable es que sea un trono de carrete”.

4)    Pues yo creo que lo esencial son los varales, sin varales no puede haber trono”.

5)    Para mí es fundamental que tenga campana”.

6)    “…Yo creo que los arbotantes delanteros no pueden faltar”.
  
7)    Trono malagueño 100% el de Servitas”.

8)    “…Por supuesto con un manto bien largo”.

9)    El palio ochavado sería el más característico”.

10) Para malagueño y exquisito el estilo del trono del Sepulcro”. 


Bueno, recopilando todos los datos y requisitos indispensables, ya estoy en disposición de publicar cómo necesariamente debe ser un trono malagueño, tal que así:




martes, 13 de mayo de 2014

D. IKER JIMÉNEZ, C/ LA NAVE DEL MISTERIO, Nº CUATRO MILENIO

            Estimado Iker. Como te sigo desde hace tiempo, al igual que a otros colegas de tu gremio, sé que te interesarán las ilustraciones que te envío para su análisis. Los dibujos corresponden al Códice Azteca Fejérváry-Mayer, un excepcional manuscrito precolombino que se conserva en el Museo Mundial de Liverpool (donde los Beatles). Cuando digo precolombino quiero decir anterior al descubrimiento de América y por ello a su colonización y cristianización. Dime tú a mí que es normal “eso” que aparece remarcado en morado, dadas las circunstancias históricas del momento de confección del códice…

            Te la metieron doblada con el código davinci, comulgas con los manuscritos de los mares muertos como si fueran “levanhelio” y llevas descubiertas más lápidas de enterramiento de Cristo que vidas tiene un gato (eso sin contar la de veces que dices que Jesús era extraterrestre y que se fue como vino) por lo que seguro podrás sacarle provecho a esos misteriosos crucifijos prehispánicos.

            No te enfades conmigo, que me lo paso bien con lo que haces. Yo también busco la trascendencia aunque sin poner anuncios ni vender productos con marca registrada. Saludos.           

            PD. Por favor, una última cosa, ya sin coña: confía un poquito en el hombre y en la mujer. Somos capaces de hacer cosas terribles pero también maravillosas sin la ayuda de los hombrecitos verdes del espacio. Ya está bien de que toquéis todo el rato las narices al género humano.





viernes, 2 de mayo de 2014

CRUCES DE MAYO 2014

            Supongo que muchos conoceréis al Hematocrítico (@hematocritico en Twitter) y en concreto su faceta de “El Hematocrítico en el arte” que cuenta ya con libro publicado y masiva web (http://hematocritico.tumblr.com/). De una forma bastante divertida hace una relectura irreverente y jocosa de clásicos de la pintura, en su mayoría religiosos, que quedan así desvirtuados y desvinculados de su sentido original, histórico y narrativo.

            Creo que la visión del Hematocrítico es respetable, inteligente y creativa. El arte está siempre en los ojos de quien lo contempla y los cuadros se enriquecen con cuantas más visiones los interpreten, o incluso malinterpreten o manipulen. Son significantes con muchos significados, ése es su poder. Hay que afrontar que la visión “hematocrítica” del arte tal vez sea la más cercana a algunas realidades sin cultura religiosa. Además, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra, no pocos cofrades jugamos a lo mismo que el Hematocrítico, e incluso con bastante más gracia y mala leche.

Partiendo de eso, como soy cristiano, quiero revancha y sé cómo obtenerla. Tan legitimo habrá de ser negar lo trascendente y religioso a unos cuadros que lo son como otorgárselo a los que no lo tienen. Voy a ungir religiosamente, a salpicar con un suigéneris hisopo bloguero de agua bendita, un lote de imágenes abstractas laicas con las que construiré un Via Crucis. Haré el ejercicio del Hematocrítico al revés, así nadie me podrá rechistar.

            Este post me servirá de visual complemento al texto que tuve la gran satisfacción de publicar en el Boletín de la Hermandad del Monte Calvario ( http://www.hermandadcalvario.es/publicaciones/ ) y como celebración de la Cruz de Mayo, festividad que no es más que la demostración de que los cristianos también sabemos bromear, releyendo y trascendiendo en felicidad lo que para algunos no es más que un cruento sacrificio de muerte. No somos tan distintos de “El Hematocrítico en el arte” como muchos pudieran pensar.

1 Jesús es sentenciado a muerte.
Man Ray “Self portrait, Still life with rayograph and surrealist objects” 1932 


2 Jesús cargado con la cruz.
Jo Pedersen “Genesis”


3 Jesús cae por primera vez.
Colin McCahon “Cruz” 1959


4 Encuentro con la Virgen.
Karl Gerstner “Color Sound 1 B Extra Version” 1974


5 El Cirineo ayuda al Señor a llevar la Cruz.
Lazar Khidekel “Cosmic Architecton”1926


6 La Verónica enjuga el rostro de Jesús.
Kota Ezawa “The History of Phtography Remix” (serie) 2006


7 Segunda caída.
László Moholy-Nagy “A 17” 1923


8 Jesús consuela a las hijas de Jerusalén.
Karl Gerstner “The forms of colour. The interaction of visual elements” (libro) 1986


9 Jesús cae por tercera vez.
Fanette Guilloud “Geometrie de l’Impossible”


10 Jesús es despojado de sus vestiduras.
Adam Henry “In Spectral Form” 2012


11. Jesús es clavado en la Cruz.
Paul Klee “Tomb in Three Part” 1923


12. Jesús murió en la Cruz.
Rufino Tamayo “Hombre con brazos abiertos”


13. Jesús en brazos de su Madre.
Michel Keck “Cross”


14. El cadáver de Jesús dispuesto está en el sepulcro.
Kazimir Malevich “Black Cross” 1920-1923


15. Jesús resucita
Wwfive “Gif” (sin título)